¿MI PLE 2.0 ?

Intento representar en un gráfico mi actividad con las TICs desde hace ya unos años. Esta primera actividad me ha servido para reflexionar sobre mis entornos de aprendizaje, entendiendo este tanto a nivel profesional como personal, lúdico..Me aclaro, utilizamos todas estas herramientas e interacciones no solo con un fin u objetivo en relación con nuestro trabajo sino mucho más allá.
Mi duda es si lo que tengo es un PLE o un "totum revolutum" que utilizo para diferentes fines y en diferentes ocasiones Creo que nuestro PLE puede ir evolucionando dependiendo de "proyectos" concretos que nos planteemos. Si me ha gustado la definición de Los PLE como metáfora del aprendizaje en red. Al mismo tiempo intento "apreender" el concepto de conectivismo, y las posibilidades en las que hemos entrado con la "revolución" de la Sociedad de la Información y el Conocimiento. Como comentaba en una entrada en el Foro, un poco de "cacao" en el que intento poner algo de orden. Relacionado con todo esto el tema de mi Identidad Digital "desparramada" por la nube, lo dejaré para otra entrada.
Bueno, una pequeña aclaración al gráfico, espero comentarios a esta entrada, las necesito para el curso, así que no cortarse.
Saludos
Muy clara la representación de tu PLE.
ResponderEliminarCoincido contigo en la idea de reflexionar sobre la revolución de la sociedad de la información y la comunicación en la que nos vemos inmersos.
Espero que este curso nos ayuda a poner luz en ello.
Un saludo.
Gracias por tu comentario. Coincido contigo en esta "revolución" que nos revoluciona y nos atrapa, y habrá que pararse y aclarar algunas cosas.
ResponderEliminarHa gustado mucho tu cubo de Rubik, asi me veo veces mi PLE
Saludos @crisgarme
Me gusta, sobre todo lo de "aparataje" ;))
ResponderEliminarGracias por tu comentario. En cuanto al "aparataje", es una parte importante de todo esto, pc, tablet, cables, formatos, editores, router, conectores, baterias, ... Que te voy a contá, saludos
EliminarMe parece visualmente atractivo y claro.
ResponderEliminarAdemás muy completo.
Pero un "virus" me dice que te pregunte por Google-Puerta. ¿Es hermano de Bill-Puertas?
Un abrazo y seguimos en el curso..
Pedro
jajaja, Hola Pedro, no ha quedado claro eso de Google-Puerta, lo que quería dar a entender que hoy Google es la puerta para casi todo. El Gran Hermano ha llegado para quedarse, de momento, y no sé si dependemos en demasía de él. Incluso veo a los grandes defensores del software libre rendirse a sus pies.
EliminarSaludos
En mi centro, un IESO pequeñito, ¡a veces me llaman google!
EliminarYa puedes imaginarte lo celoso que me he puesto.
La estructuración que haces del proceso PLE es orientadora y completa, y el esquema es muy claro. ¿Cómo has logrado poner los Twitts del curso en la parte derecha? Te ha quedado muy bien.
ResponderEliminarSaludos,
Mª Eugenia
Gracias por tu comentario, para lo Twitts, http://bit.ly/XBv8o2 sigue estos pasos, lo ví en tuit de @jsmartos
EliminarSaludos ;))
Buen trabajo, se entiende claramente
ResponderEliminarPerdoname ete es el mio nadie lo comenta http://startcrea.es/mi-ple-device/
ResponderEliminarlo veo muy original en su presentación, pero para hacer comentarios me pide iniciar sesión en Wordpress, igual deberías habilitar otras posibilidades
ResponderEliminarPOR HACERLE UNA CRÍTICA... LOS COLORES SON HORRENDOS... (ES POR SER MALA)
ResponderEliminarFELICIDADES
Gracias Isabela por tu comentario, pero la verdad que ahora que lo dices los colores son un poco chillones no?? Saludos
EliminarMuy esquemático y claro, como debe ser. Sin enredos y de fácil interpretación. Enhorabuena.
ResponderEliminarTe animo a que visites mi blog y me dejes algún comentario. http://tecnoaalhambra.wordpress.com/
Si te interesa el mundo de la tecnología y las TIC, espero que mi blog te sea de referencia para un futuro. Aunque todavía está muy verde, lo iré completando poco a poco.
Gracias. Un saludo.
hola,
ResponderEliminarMe ha encantado tu diseño y las reflexiones que haces sobre la TIC. En mi blog yo también he diseñado mi PLE, con algún parecido con el tuyo:
http://plejuanterrasa.blogspot.com.es/
En cierto sentido, yo comparto esta misma idea que a veces se necesita poner orden en el caos de la nueva era digital.
Un saludo,
Juan terrasa
Gracias comentario Juan, he comentado también el tuyo y coincidimos en algunos aspectos, Saludos @crisgarme
EliminarPues a mi me gusta muchisimo. Está superprofesional
ResponderEliminarsaludos
Manolo martin
http://www.jugandoconelipad.blogspot.com.es/2013/03/mi-mapa-ple.html
Gracias por el comentario, el tuyo me ha gustado también, saludos
EliminarMadre mía; si esto ya es nivel ejecutivo 3.0. Y menos mal que no has puesto lo de "puerta" en inglés, a ver si nos veíamos trasladados a otro mundo sin querer :)
ResponderEliminarEnhorabuena y un saludico.
Gracias por el Comentario, completito si que es, lo bien estructurado me lo pienso. He visto el tuyo y me ha gustado mucho
ResponderEliminarSaludos
@crisgarme
Jaja, muy bueno lo de 3.0, pero me pregunto si todavía he llegado al 2.0. En cuanto a la puerta creo que lo podría haber expresado mejor y con un enlace que nos llevará a ese mundo que indicas.
ResponderEliminarGracias por tu comentario, he visto el tuyo y me parece superinteresante.
Saludos
Hola. Muy claro y visual tu diagrama. Estoy de acuerdo en la interrelación de los distintos grupos. Opino lo mismo y puede que lo hubiese representado con flechas de doble punta, así como enlazar los extremos que faltan, pero la idea está clara. En cuanto al contenido, no conocía la plataforma colabora. Tiene buena pinta. Los andaluces son pioneros en muchos proyectos, así que investigaré. Te recomiendo una que conocí hace poco Miriada X. Ofrecen cursos masivos online gratuitos (los nuevos cursos MOOC, al menos, para mí). Y nada más, decirte que me gusta la idea de poner el curso PLE a la derecha. Lo intentaré poner en el mío... jeje
ResponderEliminarEnhorabuena y un saludo,
Macame
Gracias por tus interesantes comentarios. Lo de las flechas totalmente de acuerdo. Igulamente por la indicación de esa plataforma que me indicas, lo del curso a la derecha está por ahí en un enlace como se hace.
ResponderEliminarSaludos
Hola Cristobal,
ResponderEliminarMe ha gustado el enfoque dentro del caos, y lo que más, el círculo sin fin, o la rueda. Da igual el punto en el que partamos, siempre volvemos a él recorriendo los demás puntos, y es que el aprendizaje nunca termina.
Saludos
Gracias comentario Ángel, y lo que comentas de ese círculo sin fin, así es como veo esto a veces, en una interrelación continua. En cuanto al aprendizaje totalmente de acuerdo, y más con la información que hoy tenemos inalcanzable.
ResponderEliminarSaludos
Enhorabuena por el planteamiento Cristóbal. Además del impecable diseño visual del PLE me gusta mucho la idea de flujo Formación - Aparataje o Hardware - Producción - Información. En mi caso he optado por más por el análisis de los programas susceptibles de actuar como vías (de entrada y/o salida) de aprendizaje informal.
ResponderEliminarSaludos.
Hola Cristobal.
ResponderEliminarLa representación gráfica de tu PLE y la lectura de "PLE en la escuela" (http://canaltic.com/blog/?p=1135 ) me han servido de apoyo para la realización del mio. Es muy claro y coincido en la distribución de los apartados. Enhorabuena y gracias por tu trabajo.Tienes un blog estupendo y gracias por incluirme (yo estoy empezando).
Saludos
Gracias por tu comentario, saludos
EliminarTe felicito, creo que es el mejor o de los mejores que se han publicado en este curso. Gracias a tu PLE pude organizarme un poco.
ResponderEliminarGracias por tu comentario Domingo, saludos
Eliminar